Rana Arlequín Redescubierta

Atelopus longirostris es una especie emblemática de rana arlequín endémica del Ecuador. En la región de Intag, se le reconoce como “rana arlequín hocicuda”. Esta especie habita en remanentes de bosque tropical y áreas ribereñas, distribuyéndose históricamente en el Valle de Intag, provincia de Imbabura. Redescubierta en 2016 tras más de 30 años de presunta extinción, se ha convertido en un indicador clave de la salud de los ecosistemas locales. Su estado de conservación actual es crítico debido a amenazas como minería metálica, expansión agrícola y ganadería no sostenible, aunque iniciativas de conservación comunitaria y científica buscan proteger y restaurar sus poblaciones.

¿Por qué esta amenazada? / Why is it threatened?

En el Valle de Intag, las poblaciones de Atelopus longirostris enfrentan múltiples amenazas. La minería metálica a cielo abierto, especialmente las concesiones de Llurimagua y Cerro Pelado, representa un riesgo grave debido a la contaminación de ríos, deforestación y ruido. La ganadería no sostenible y la expansión agrícola transforman grandes áreas de bosque y hábitats ribereños, reduciendo los espacios adecuados para la especie. Además, la presencia del hongo quitridio, patógeno letal para anfibios, y la limitada capacidad de control gubernamental aumentan la vulnerabilidad de la rana arlequín de nariz larga. Aunque algunas poblaciones persisten, la densidad de individuos es baja y los hábitats restantes están fragmentados, lo que pone en riesgo la supervivencia de la especie a mediano y largo plazo.

¿A dónde queremos llegar? / Our goal

Proteger y restaurar la biodiversidad del Valle de Intag, con énfasis en anfibios amenazados como la rana arlequín de nariz larga, fortaleciendo la participación de las comunidades locales y promoviendo prácticas económicas sostenibles que reduzcan amenazas a los ecosistemas.

Pasos para alcanzar la meta / Steps towards success

  • Monitorear poblaciones de anfibios, especialmente Atelopus longirostris, en colaboración con comunidades locales.

  • Evaluar y restaurar la calidad del agua de los ríos del valle.

  • Implementar prácticas de ganadería sostenible en Junín y Chalguayacu Alto, liberando áreas ribereñas para restauración de hábitats.

  • Realizar restauración ecológica de zonas ribereñas y crear corredores biológicos conectando remanentes de bosque.

  • Reintroducir individuos criados en ex situ a áreas adecuadas del valle, con monitoreo de al menos tres años.

  • Capacitar a comunidades locales y técnicos municipales en conservación, monitoreo y manejo sostenible del territorio.

  • Coordinar acciones con ACUS-MIT, el Programa Nacional de Restauración de Bosques y la Iniciativa de Supervivencia de Atelopus (ASI) para replicar estrategias a nivel regional.

Los Yaltes A. longirostris_1

Auspiciantes / Supporting Organizations

Your contribution is a concrete action for its conservation

1